Share

Patagonia Revelde

Patagonia Revelde surge en 2001 en Rosario, abocados siempre al rock con la fusión con diferentes ritmos latinos, el reggae y el folklore. Estos diversos estilos musicales acompañaron las primeras canciones que los llevaron a los reconocidos escenarios locales y a shows que dieron junto a Las Pelotas, Rubén Patagonia, León Gieco, MAM, Las Manos de Fillippi, Claudio Marciello y Almafuerte, entre los más destacados. A partir del lanzamiento de su segunda placa, el reconocimiento de su trabajo los llevó a realizar giras por importantes escenarios a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Su primer disco “Humo del tiempo” (disponible en las principales disquerías del país desde agosto de 2005) fue grabado en forma independiente en el estudio El Camote Records por Mario Luna, bajo la producción general de Francisco Funes. Este disco cuenta con 11 temas propios y una versión de “Sueño con serpientes” del reconocido artista cubano Silvio Rodríguez. La placa aportó los cortes de difusión "Mi corazón" y "Caracas", los cuales les dieron con el tiempo una importante posición, no solo en la escena local.

Al año siguiente Patagonia logra una gran llegada a importantes medios que los hacen líderes en rankings en la zona de influencia (FM Vida 97.9, FM TL 105.5, FM Rock & Pop, 99.5 del Siglo, Si, FM HIT de Buenos Aires), Capital Federal, Córdoba, Entre Ríos, además de Venezuela, Cuba, Bolivia y España. Diferentes canciones los llevan a formar parte de diversos programas de canal 13 y Canal 7 de la Capital.

En 2007 comienzan a promocionarse fuerte por toda la Argentina con actuaciones en Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, seguidas por las provincias de Formosa, Tucumán, San Luís, San Juan, Mendoza, Corrientes, Buenos Aires, como parte de su gira nacional. En mayo sale al mercado su segunda producción discográfica, "Para bien o para mal". La placa fue grabada y mezclada por Mario Luna y masterizada por Eduardo Railion, nuevamente en El Camote. Una realización artística de Luna y Franz, con la producción conjunta de Fabián Gallardo en los temas "Del Interior" y "Para bien o para mal", y la participación de Rubén Patagonia como invitado en el tema “La peor de las suertes”. De ésta segunda producción se realizó una reedición, ya que contó con un excelente volumen de venta. Lo mismo sucedió con su primer placa “Humo del tiempo”.

Patagonia llevó a cabo la Gira del Interior 2008 durante los días 11 de enero y 26 de febrero con más de 8.300 km recorridos y shows en Carlos Paz (Córdoba), Viale, Segui (E. Ríos), Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Comodoro. Rivadavia (Chubut), Perito Moreno (Santa. Cruz), Santa Rosa (La Pampa) y Las Toscas (Sante Fe) entre otras localidades. Entre los meses de abril a octubre la agenda completa de la banda los llevó a recorrer las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y Santiago del Estero.

Un año más tarde volvieron a girar durante enero por la costa y el sur del país, destacándose shows en festivales de Puerto Madryn, Viedma, balneario El Cóndor y Puerto Pirámides junto a la legendaria banda 113 Vicios de Comodoro Rivadavia.

Llegó "Animalpalabra", su tercer disco de estudio, grabado entre los meses de septiembre de 2008 y abril de 2009 nuevamente con la producción de Funes y Luna. El disco cuenta con 10 temas propios y una versión rockera de "Kolla en la ciudad", contando una vez más con la presencia de Fabián Gallardo en teclados, pianos, loops, programación y arreglos en diversos temas. El corte "Disculpeusté" clip entró en rotación en los principales canales de música de Argentina.

Para el 2014, y con algunos cambios en la formación, el grupo liderado por Franz Funes lanzó su cuarto material denominado "Entre sin golpear", un álbum que revela la cara acústica, con formato desenchufado y desnudo de Patagonia Revelde. El festejo del estreno se pudo plasmar con un show sold out en el Teatro Vorterix de Rosario donde se realizó un repaso por todos los clásicos de la banda.

Los primeros tres álbumes se agotaron y, en consecuencia, Patagonia habilitó la descarga gratuita de su discografía completa en su página web, completamente renovada.

Un quinto disco se llamó "Bajo el árbol de la verdad", en medio de un camino siempre ascendente que la tiene posicionada entre las principales bandas de rock de Rosario. El material mezcla el rock con elementos telúricos y rioplatenses, con una lírica bien folclórica. Además, el videoclip de “Va a pasar” comenzó a rotar en las redes sociales con gran aceptación del público, marcando la antesala de la presentación oficial, en el Teatro Vorterix de Rosario.

“La sombra del sol” llegó en 2018, tras ser lograda en estudios Romaphonic, Humahuaca Records y Frontera. Edu Pereyra logró captar la identidad del grupo y la plasmó en ese lanzamiento. Su corte de difusión “Sin pedir perdón” fue la primera muestra de este material producido por Pepe Céspedes y Juan Bruno en cuatro temas, y la participación de Fabián Gallardo en teclados. Se suma a las composiciones un homenaje bien poderoso a Divididos con “Qué ves?” y reposa en las melodías profundas de “Zeugaz”, la canción que marca a fuego una amistad del otro lado del charco, con la voz inconfundible de Itziar Ituño, Juan Pedro Salvador en guitarras y la colaboración de Janire Egaña Zelaia en el acordeón.