Share

Ian Bosko: "Me fui escapando de situaciones personales y al final terminé escupiendo todo lo que pasaba"

Un viaje a Los Ángeles lo inspiró para avanzar en su carrera solista y realizar su primer lanzamiento.

Erudito del cine y los cómics, Ian Bosko se formó en Letras en el Colegio Lenguas Vivas y estudió música en el Conservatorio Manuel de Falla.
Durante el secundario consolidó su power trío de rock alternativo llamado "Hormigas", con el que lanzó el álbum Clase B y los singles: "Elefante Guardian" y "Fuego Amigo". En este proyecto amplió su gusto por la ficción y la estética.

Continuó la carrera de Composición de Música Cinematográfica en UCA hasta la irrupción de la pandemia. En ese tiempo bisagra, voló a Los Ángeles para reencontrarse con la inspiración. Allí se desarrolló como solista y realizó su primer lanzamiento Sleep Away (2021), un EP compuesto por tres canciones en inglés. A su vez, publicó "La Plata" con la artista Kinara y "Slow Down" con R.E.Y.
Atrapado en un conjuro esotérico, el reciente single lanzado bajo el nombre "Zombie" relata una relación del pasado que no deja de hacerse presente en este plano.

¿Cuáles son las raíces de Ian Bosko?

El proyecto solista nació después de que se separó temporalmente mi banda Hormigas y terminé viviendo en Los Ángeles. Estaba muy aislado de todo y empecé a componer solo. Me fui escapando de situaciones personales y al final terminé escupiendo todo lo que pasaba en esas canciones.

¿Qué te inspiró al momento de componer esta canción?

No hay una persona, sino un sentimiento que tuve varias veces en diferentes relaciones. La sensación de estar completamente obsesionado con alguien y que, por más que trates de frenarlo, no podés; y la otra persona lo sabe.

¿De qué manera se trabajó dentro del estudio?

No fue estudio, sino diferentes instancias en diferentes casas. Fue mucho más DIY do it yourself, mucho más rústico todo. Empecé grabando una maqueta en la casa de mis viejos durante la pandemia. De ahí la llevé a la casa de otro amigo productor Bexi Rodríguez. Por último, terminé grabando las voces finales en la casa de Los Angeles con mi plaquita de sonido y la compu. Bexi Rodríguez y Dante Saulino fueron los que pulieron el tema.

¿Cuál fue la búsqueda lírica y sonora?

Ambas fueron muy juntas. Vengo del palo de la música cinematográfica y me sale más componer por imágenes. Especialmente con Zombie, traté de visualizarlo primero como escenas de una película, y después busqué traducir eso a sonido y letra. Ambas cosas se complementaron para terminar de formar la imagen.

¿Por qué decidiste hacerlo en dos versiones?

Originalmente estaba en castellano, la traduje cuando estaba viviendo en LA porque pensé que me iba a quedar viviendo allá. Ahora soy cuasi ex-convicto y no puedo volver a entrar a USA, así que ni bien llegué acá retomé la versión original y decidí que iba a subir ambas versiones.
Cuando canto, cada idioma tiene su color particular y le da un vibe distinto a cada versión. Aparte, toda la vida tuve contacto con el inglés, laburé mucho como intérrprete para gente extranjera en festivales de música y me parecía divertido el desafío.

¿De qué manera acompaña la propuesta audiovisual?

Juana de Miguel y Joni Andrade fueron los directores, junto con la productora de Mr. Jei Films. La verdad es que elevaron muchísimo la canción porque no tomaron la letra literalmente, que era lo más tentador y más fácil. Sino que sumaron otra historia más que se complementase perfectamente con la letra original y siguiese estando dentro del mismo universo de pelicula de terror.

¿Cómo describirías el vivo del proyecto?

Intenso, muy sentido y con muchas historias realmente. Todas las canciones partieron de momentos y situaciones muy drásticas y eso se siente mucho en los vivos, se transmite de manera fuerte. Y va a seguir así porque queda un montón para contar.

¿Qué nos podés adelantar de las presentaciones que se vienen y los objetivos 2023?

En el futuro cercano estoy buscando terminar mi carrera en Música Cinematográfica y dedicarme completamente a compilar todo este material dentro de un álbum que tenga un concepto más claro. Y, por supuesto, tocar todo lo que pueda.